Ir al contenido principal

El cómic

  Diario 8. SEMANA DEL 17 AL 21 DE ABRIL


INTRODUCCIÓN

Esta semana hemos seguido con las exposiciones de los compañeros sobre sus investigaciones. Estas se han realizado en el siguiente orden: María González (La cámara oscura), Marta Sierra (El arte rupestre), Vera Hernández (El cómic), Alba Tardáguila (Arte del siglo XXI) y Claudia Alba (El retrato y el autorretrato). 

DESARROLLO

¿Qué es un cómic? Se trata de un medio que combina ilustraciones y texto para contar historias. En el año 1800 se comenzaron a escribir las primeras historietas, pero no es hasta el año 1895 cuando aparece el primer cómic en un periódico de Nueva York. Algunos elementos claves son: 

  • El guión. Necesitamos tener un guión previo en el que se detallen los diálogos y la historia para llevar a cabo la realización del cómic. 
  • Los bocetos. Con los bocetos se planifica lo que posteriormente se va a crear. De esta manera, los artistas visualizan de manera rápida cómo pueden desarrollar la historia en cada página y en cada viñeta. 
  • El diseño de los personajes. Los personajes son la parte más importante del cómic, a través de los cuales se cuenta la historia. Estos deben representarse con diferentes características para trasmitir emociones. 
  • Paneles. Los paneles o viñetas son cuadros en los que se representa cada escena de la historia. Cada uno tiene un tamaño distinto y otra composición que ayuda a la lectura del cómic. 
  • Línea y tinta. Después de tener claros los bocetos se procede a los detalles más importantes en los que se incluyen sombreados y textura a los dibujos. 
  • El color. Otro punto importante es el color, que ayuda a trasmitir emociones a los lectores y le da más interés a la historia. 
  • Texto. Sin los diálogos la historia sería más complicada de entender. Se emplean bocadillos para representar los diálogos de los personajes y estos deben situarse en sitios clave que no compliquen la visualización de los dibujos. 
  • Diseño de página. La organización de las páginas debe ser correcta para la fluidez de la historia y captar la atención del lector. 
Figura 1. Cómic. 


CONCLUSIÓN
El cómic me parece un recurso interesante para tratar en las aulas de Educación Primaria. Los alumnos podrían crear sus propios cómics y con ellos aprender contenidos del currículo oficial. Se puede utilizar en sesiones interdisciplinares con dos asignaturas como plástica e inglés. 

BIBLIOGRAFÍA

Tempone, D. (2023, 11 mayo). ¿Qué es un cómic y qué elementos lo componen? Domestika. https://www.domestika.org/es/blog/7964-que-es-un-comic-y-que-elementos-lo-componen


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujo técnico

    Diario 13. SEMANA DEL 22 AL 26 DE MAYO INTRODUCCIÓN Esta semana hemos terminado con las exposiciones de los compañeros sobre sus investigaciones. Estas se han realizado en el siguiente orden: Rodrigo Sardón (La arquitectura), Blanca (la ilustración) y Lara (el dibujo técnico).  DESARROLLO En este último diario reflexivo os voy a hablar sobre el dibujo técnico, una forma de representación para comunicar ideas o diseños. Se utiliza, principalmente, en la arquitectura, la ingeniería y el diseño industrial.  Algunos conceptos claves del dibujo técnico son las líneas, las escalas, las vistas, la acotación, la simbología y el software de dibujo.  Las líneas se utilizan para representar bordes y contornos, y podemos encontrar líneas de construcción, líneas de corte, líneas ocultas... Las escalas se usan para las dimensiones reales y permiten reducir o ampliar un objeto. Las vistas son representaciones bidimensionales de los objetos desde distintos ángulos y ofrecen...

Investigación: el storyboard

El tema asignado para mi investigación es el storyboard. En esta entrada iré aportando diferente información sobre dicho tema.  ¿Qué es el Storyboard? Se trata de una guía visual con imágenes que están numeradas y ordenadas cronológicamente en las que se muestran los fotogramas más importantes de una película o un corto. Tiene el objetivo de servir como previsualización antes de comenzar con la producción. El origen e historia  Nos remontamos a principios del siglo XX, en los estudios de Walt Disney. Durante los años 30 se popularizó en la industria del cine. Algunos artistas como Webb Smith fueron contratados para desarrollar algunas ilustraciones que sirvieran como “maqueta” para las producciones. Se utilizó, por primera vez, en la década de 1940 y las secuencias gráficas pasaron a ser conocidas como “storyboard”. Era más frecuente en la industria cinematográfica pero, además, se extendió por otros medios como la televisión. Los directores planifican todos los elementos...

Imagen de la mujer

   Diario 9. SEMANA DEL 24 AL 28 DE ABRIL INTRODUCCIÓN Esta semana hemos continuado con las exposiciones de los compañeros sobre sus investigaciones. Estas se han realizado en el siguiente orden: Manuel Macías (La imagen de la mujer en el arte), Ana Alfaro (Pintura mural y el grafiti), Natalia Martín (La poesía visual), Jaime de Antonio (La infografía), Noelia Martín (La línea de tiempo) y Lara Muñoz (Equilibrio, tensión, ritmo).  DESARROLLO La investigación que más me llamó la atención fue la imagen de la mujer en el arte, el tema de investigación de mi compañero Manuel.  Este tema ha evolucionado a lo largo de los años y en las diferentes culturas. En la antigüedad, la imagen de la mujer se relacionaba, únicamente, con la fertilidad y la maternidad, y aparecían representadas en forma de diosas como la Venus de Milo.  Durante la era medieval se asociaba con la virginidad y la santidad, retratándose como la Virgen María y otras santas. Después, comenzaron a retr...