Ir al contenido principal

La creación de mi máscara

 INTRODUCCIÓN 

En esta entrada os contaré el proceso de la máscara creada a partir de mi pokemon imaginario. Esta actividad me ha llevado un total de cuatro sesiones, dos de ellas para darle forma a la máscara con materiales reciclados y otras dos para pintarla con témperas. 


Figura 1. Elaboración propia. 


 DESARROLLO

¿Qué son las máscaras? Una máscara, como elemento artístico, sustituye al rostro permitiendo crear una ficción. Las máscaras son un objeto de arte y tradición. 

El primer día (19 de abril) comencé pensando qué materiales iba a necesitar para la forma que quería para mi máscara. Los materiales que utilicé fueron cartón y platos de plástico. Empecé con la cabeza y me resultó un poco complicado ya que tenía forma de pico. 

Figura 2. Proceso de la máscara. Elaboración propia

El segundo día (26 de abril), una vez que tenía hecha la forma de mi máscara, comencé con los detalles. En primer lugar puse dos cuernos en forma de llama situados en la parte de arriba, después hice dos agujeros en la parte delantera que eran los ojos y por dentro puse un cartón para poder sujetar la cabeza al ponerme la máscara. Por último, utilicé cuatro platos de plástico para simular que eran orejas y así darle un poco más de originalidad a la máscara. 

El día 3 de mayo empezamos a pintar las máscaras con témperas. Elegí tres colores con los que iba a pintar todo (rojo, amarillo y naranja) y empecé mezclar los colores primarios para obtenerlos. 

Figura 3. Proceso de pintura. Elaboración propia.

El último día realizando esta actividad ha sido el 10 de mayo, en el cuál terminé de pintar mi máscara y le di los últimos detalles. 

Figura 4. Resultado de la máscara. Elaboración propia.

CONCLUSIÓN

Estas sesiones me han resultado muy interesantes a la vez que entretenidas. Con esta actividad he podido potenciar mi creatividad y aprender a utilizar materiales reciclados para crear cosas nuevas. Me parece una idea muy buena y atractiva para llevar a las aulas con la que los niños aprenderán mucho. El resultado no ha sido el que me esperaba pero, aún así, me ha gustado mucho hacer la creación de mi máscara. 

BIBLIOGRAFÍA

hoyesarte.com. (2008, 25 diciembre). Sobre máscaras y arte moderno - hoyesarte.com. https://www.hoyesarte.com/opinion/qmiradasq-sobre-mascaras-y-arte-moderno_85963/#:~:text=Una%20m%C3%A1scara%20sustituye%20al%20rostro,reglamentaci%C3%B3n%20cotidiana%20de%20la%20vida.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujo técnico

    Diario 13. SEMANA DEL 22 AL 26 DE MAYO INTRODUCCIÓN Esta semana hemos terminado con las exposiciones de los compañeros sobre sus investigaciones. Estas se han realizado en el siguiente orden: Rodrigo Sardón (La arquitectura), Blanca (la ilustración) y Lara (el dibujo técnico).  DESARROLLO En este último diario reflexivo os voy a hablar sobre el dibujo técnico, una forma de representación para comunicar ideas o diseños. Se utiliza, principalmente, en la arquitectura, la ingeniería y el diseño industrial.  Algunos conceptos claves del dibujo técnico son las líneas, las escalas, las vistas, la acotación, la simbología y el software de dibujo.  Las líneas se utilizan para representar bordes y contornos, y podemos encontrar líneas de construcción, líneas de corte, líneas ocultas... Las escalas se usan para las dimensiones reales y permiten reducir o ampliar un objeto. Las vistas son representaciones bidimensionales de los objetos desde distintos ángulos y ofrecen...

Investigación: el storyboard

El tema asignado para mi investigación es el storyboard. En esta entrada iré aportando diferente información sobre dicho tema.  ¿Qué es el Storyboard? Se trata de una guía visual con imágenes que están numeradas y ordenadas cronológicamente en las que se muestran los fotogramas más importantes de una película o un corto. Tiene el objetivo de servir como previsualización antes de comenzar con la producción. El origen e historia  Nos remontamos a principios del siglo XX, en los estudios de Walt Disney. Durante los años 30 se popularizó en la industria del cine. Algunos artistas como Webb Smith fueron contratados para desarrollar algunas ilustraciones que sirvieran como “maqueta” para las producciones. Se utilizó, por primera vez, en la década de 1940 y las secuencias gráficas pasaron a ser conocidas como “storyboard”. Era más frecuente en la industria cinematográfica pero, además, se extendió por otros medios como la televisión. Los directores planifican todos los elementos...

Imagen de la mujer

   Diario 9. SEMANA DEL 24 AL 28 DE ABRIL INTRODUCCIÓN Esta semana hemos continuado con las exposiciones de los compañeros sobre sus investigaciones. Estas se han realizado en el siguiente orden: Manuel Macías (La imagen de la mujer en el arte), Ana Alfaro (Pintura mural y el grafiti), Natalia Martín (La poesía visual), Jaime de Antonio (La infografía), Noelia Martín (La línea de tiempo) y Lara Muñoz (Equilibrio, tensión, ritmo).  DESARROLLO La investigación que más me llamó la atención fue la imagen de la mujer en el arte, el tema de investigación de mi compañero Manuel.  Este tema ha evolucionado a lo largo de los años y en las diferentes culturas. En la antigüedad, la imagen de la mujer se relacionaba, únicamente, con la fertilidad y la maternidad, y aparecían representadas en forma de diosas como la Venus de Milo.  Durante la era medieval se asociaba con la virginidad y la santidad, retratándose como la Virgen María y otras santas. Después, comenzaron a retr...