Ir al contenido principal

Terrores visuales

  Diario 11. SEMANA DEL 8 AL 12 DE MAYO

INTRODUCCIÓN

Esta semana hemos continuado con las exposiciones de los compañeros sobre sus investigaciones. Estas se han realizado en el siguiente orden: Fátima (La mujer en el arte anterior al siglo XX), Lara Yan (Expresionismos), Ariadna (El relato visual), Lucía (La escultura en espacios urbanos) y María (el cubismo)

DESARROLLO

En esta ocasión tampoco pude acudir a las exposiciones de mis compañeros. Esta semana le tocaba exponer a mi compañera Sonia pero no pudo realizar su exposición. Aún así me gustaría hablar sobre su tema de investigación ya que me resulta bastante interesante. 

Los terrores visuales son la trasmisión de imágenes que causan miedo u otras sensaciones negativas a las personas que las ven. 

Hay muchos tipos de terrores visuales entre los que nos encontramos: 

  • Los terrores del cuerpo: con imágenes relacionadas con las partes de nuestro cuerpo nos crean miedos que nos llevan a grandes problemas como la anorexia o la bulimia. 
  • Los terrores de clase: hacen referencia a las clases sociales y te hacen sentir inferior por no tener los mismos recursos que otras personas. 
  • Los terrores culturales: estos terrores no están relacionados con los anteriores, sino que afectan a nuestras creencias. 
Los objetivos de los terrores visuales son conseguir que el espectador no piense, es decir, cegarlo para poder trasmitirle el miedo, impedir el desarrollo del conocimiento propio y modelar la identidad del individuo con un estilo de vida totalmente diferente. 

Figura 1. Terror visual en un anuncio. 

CONCLUSIÓN
Este tema me ha resultado interesante pero a la vez un poco frustrante, ya que no entiendo cuál es el objetivo de los terrores visuales. Como futuros docentes debemos tratar este tema y no dejar que continúe avanzando. 

BIBLIOGRAFÍA

Los Terrores Visuales. (s. f.). calameo.com. https://www.calameo.com/books/001166644648b0fbc1285


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujo técnico

    Diario 13. SEMANA DEL 22 AL 26 DE MAYO INTRODUCCIÓN Esta semana hemos terminado con las exposiciones de los compañeros sobre sus investigaciones. Estas se han realizado en el siguiente orden: Rodrigo Sardón (La arquitectura), Blanca (la ilustración) y Lara (el dibujo técnico).  DESARROLLO En este último diario reflexivo os voy a hablar sobre el dibujo técnico, una forma de representación para comunicar ideas o diseños. Se utiliza, principalmente, en la arquitectura, la ingeniería y el diseño industrial.  Algunos conceptos claves del dibujo técnico son las líneas, las escalas, las vistas, la acotación, la simbología y el software de dibujo.  Las líneas se utilizan para representar bordes y contornos, y podemos encontrar líneas de construcción, líneas de corte, líneas ocultas... Las escalas se usan para las dimensiones reales y permiten reducir o ampliar un objeto. Las vistas son representaciones bidimensionales de los objetos desde distintos ángulos y ofrecen...

Investigación: el storyboard

El tema asignado para mi investigación es el storyboard. En esta entrada iré aportando diferente información sobre dicho tema.  ¿Qué es el Storyboard? Se trata de una guía visual con imágenes que están numeradas y ordenadas cronológicamente en las que se muestran los fotogramas más importantes de una película o un corto. Tiene el objetivo de servir como previsualización antes de comenzar con la producción. El origen e historia  Nos remontamos a principios del siglo XX, en los estudios de Walt Disney. Durante los años 30 se popularizó en la industria del cine. Algunos artistas como Webb Smith fueron contratados para desarrollar algunas ilustraciones que sirvieran como “maqueta” para las producciones. Se utilizó, por primera vez, en la década de 1940 y las secuencias gráficas pasaron a ser conocidas como “storyboard”. Era más frecuente en la industria cinematográfica pero, además, se extendió por otros medios como la televisión. Los directores planifican todos los elementos...

Imagen de la mujer

   Diario 9. SEMANA DEL 24 AL 28 DE ABRIL INTRODUCCIÓN Esta semana hemos continuado con las exposiciones de los compañeros sobre sus investigaciones. Estas se han realizado en el siguiente orden: Manuel Macías (La imagen de la mujer en el arte), Ana Alfaro (Pintura mural y el grafiti), Natalia Martín (La poesía visual), Jaime de Antonio (La infografía), Noelia Martín (La línea de tiempo) y Lara Muñoz (Equilibrio, tensión, ritmo).  DESARROLLO La investigación que más me llamó la atención fue la imagen de la mujer en el arte, el tema de investigación de mi compañero Manuel.  Este tema ha evolucionado a lo largo de los años y en las diferentes culturas. En la antigüedad, la imagen de la mujer se relacionaba, únicamente, con la fertilidad y la maternidad, y aparecían representadas en forma de diosas como la Venus de Milo.  Durante la era medieval se asociaba con la virginidad y la santidad, retratándose como la Virgen María y otras santas. Después, comenzaron a retr...