Ir al contenido principal

Coevaluación

INTRODUCCIÓN

En esta entrada evaluaré el trabajo llevado a cabo por mi compañera Lucía García Delgado (https://portafolioluciag.blogspot.com/)  a través de una diana de evaluación. 

Una diana de evaluación es una herramienta visual empleada para evaluar a los alumnos y, además, conocer su criterio y opinión acerca de un trabajo  o actividad realizada. 


A continuación, comentaré algunos aspectos positivos y negativos sobre su portafolio y, además, dejaré alguna sugerencia para mejorarlo. 

Entre los aspectos positivos, me gustaría destacar:

  • En la entrada de introducción a la asignatura se muestra entusiasta por el blog y asignatura.
  • En su trabajo de investigación ha ido apuntando sus avances y lo ha publicado en su portafolio.
  • El diseño del portafolio es atractivo, con una buena presentación, buena escritura y claras explicaciones.

En cuanto a los aspectos a mejorar: 

  • El portafolio no incluye gran cantidad de información, por lo que el lector no puede informarse acerca de lo que está buscando. 
  • Las imágenes deberían estar citadas (ejemplo: figura 1. Dibujo de contorno ciego) y sería ideal que cada entrada tuviese un bibliografía para que el lector sepa de donde proviene la información que está leyendo. 
  • El portafolio, en general, está un poco incompleto y faltan algunas actividades que hemos realizado. No ha sido actualizado a lo largo del cuatrimestre. 
Como sugerencia para mejorar te propongo incluir más información en cada entrada, introducir enlaces en la bibliografía y créditos. 

Figura 1. Diana de evaluación. Elaboración propia. 


CONCLUSIÓN

Desde mi punto de vista, el portafolio tiene muchos aspectos a mejorar, pero mi compañera Lucía seguro que lo irá actualizando poco a poco y finalmente tendrá toda la información necesaria y bien organizada. ¡Suerte!

CRÉDITOS

Realizado por Vega García Colmenero, alumna del segundo curso del Grado en Maestro de Educación Primaria en el grupo de mañana, en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. 

BIBLIOGRAFÍA

E. (2022a, octubre 24). Dianas de evaluación o aprendizaje. Portal Educativo de apoyo a Padres, Maestros y Niños en las Tareas Escolares. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/dianas-de-evaluacion.html





Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujo técnico

    Diario 13. SEMANA DEL 22 AL 26 DE MAYO INTRODUCCIÓN Esta semana hemos terminado con las exposiciones de los compañeros sobre sus investigaciones. Estas se han realizado en el siguiente orden: Rodrigo Sardón (La arquitectura), Blanca (la ilustración) y Lara (el dibujo técnico).  DESARROLLO En este último diario reflexivo os voy a hablar sobre el dibujo técnico, una forma de representación para comunicar ideas o diseños. Se utiliza, principalmente, en la arquitectura, la ingeniería y el diseño industrial.  Algunos conceptos claves del dibujo técnico son las líneas, las escalas, las vistas, la acotación, la simbología y el software de dibujo.  Las líneas se utilizan para representar bordes y contornos, y podemos encontrar líneas de construcción, líneas de corte, líneas ocultas... Las escalas se usan para las dimensiones reales y permiten reducir o ampliar un objeto. Las vistas son representaciones bidimensionales de los objetos desde distintos ángulos y ofrecen...

Investigación: el storyboard

El tema asignado para mi investigación es el storyboard. En esta entrada iré aportando diferente información sobre dicho tema.  ¿Qué es el Storyboard? Se trata de una guía visual con imágenes que están numeradas y ordenadas cronológicamente en las que se muestran los fotogramas más importantes de una película o un corto. Tiene el objetivo de servir como previsualización antes de comenzar con la producción. El origen e historia  Nos remontamos a principios del siglo XX, en los estudios de Walt Disney. Durante los años 30 se popularizó en la industria del cine. Algunos artistas como Webb Smith fueron contratados para desarrollar algunas ilustraciones que sirvieran como “maqueta” para las producciones. Se utilizó, por primera vez, en la década de 1940 y las secuencias gráficas pasaron a ser conocidas como “storyboard”. Era más frecuente en la industria cinematográfica pero, además, se extendió por otros medios como la televisión. Los directores planifican todos los elementos...

Imagen de la mujer

   Diario 9. SEMANA DEL 24 AL 28 DE ABRIL INTRODUCCIÓN Esta semana hemos continuado con las exposiciones de los compañeros sobre sus investigaciones. Estas se han realizado en el siguiente orden: Manuel Macías (La imagen de la mujer en el arte), Ana Alfaro (Pintura mural y el grafiti), Natalia Martín (La poesía visual), Jaime de Antonio (La infografía), Noelia Martín (La línea de tiempo) y Lara Muñoz (Equilibrio, tensión, ritmo).  DESARROLLO La investigación que más me llamó la atención fue la imagen de la mujer en el arte, el tema de investigación de mi compañero Manuel.  Este tema ha evolucionado a lo largo de los años y en las diferentes culturas. En la antigüedad, la imagen de la mujer se relacionaba, únicamente, con la fertilidad y la maternidad, y aparecían representadas en forma de diosas como la Venus de Milo.  Durante la era medieval se asociaba con la virginidad y la santidad, retratándose como la Virgen María y otras santas. Después, comenzaron a retr...